La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo orgánico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o incluso al descansar, nuestro físico tendría a anular de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un rol clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones adecuadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los cantantes de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la boca, el oxígeno ingresa de forma más mas info corta y acelerada, previniendo pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para reducir estrés innecesarias.
En este medio, hay diversos rutinas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es útil practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos violentos. La zona más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no posibilitaba asimilar a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una pequeña detención entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este hecho, posiciona una extremidad en la región superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Aprender a regular este fase de etapa simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la resistencia y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto pronto.